top of page
  • Foto del escritorLuisan Ortega

EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS Y PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

Dentro de la multitud de herramientas que se utilizan en el entrenamiento deportivo, la planificación deportiva es una de las más importantes. El rendimiento en el deporte viene determinado por multitud de elementos tácticos, técnicos, físicos, psicológicos… y todos los que se dedican a realizan actividad de carácter deportivo, conocen la importancia de una adecuada planificación.

A lo largo de la historia, se han ido aplicando multitud de modelos que han permitido que esta organización del entrenamiento, haya ido evolucionando progresivamente. Pero, ¿cómo podemos definir la planificación? Para Masià, Deltell, Fonseca & Eroles., (2012), planificar es prever o visualizar el futuro, utilizando la experiencia que nos ha dado el pasado y desde las posibilidades del presente. Como dicen estos autores, ya desde la época de los griegos, los deportistas realizaban ciclos olímpicos que consistían en entrenar durante cuatro días de forma ininterrumpida.


No fue hasta principios del siglo XX cuando los rusos Gorinovski y Brisin, además del finlandés Pinkala (Seiru-lo, 1987), proponen una serie de principios que hoy en día aún siguen vigentes para la iniciación. Con esto hace referencia a que por ejemplo a carga de entrenamiento debe disminuir en volumen a medida que aumenta la intensidad y viceversa.

Por lo tanto, ¿cuáles son las características del entrenamiento a principios del siglo XX?. Estas son:

- Pocas competiciones

- Cargas de entrenamiento bajas.

- Entrenamientos específicos.

- No se realizan entrenamientos diarios necesariamente.

- Fundamentación empírica.

- Predomina el auto-entrenamiento.

- Fundamentación empírica.

Ya a mediado de siglo, algunos autores como Letunov, Ozorin y Matveiev, introdujeron algunas innovaciones al aplicar modelos de planificación deportiva centradas en la organización del entrenamiento a través de etapas y períodos (Masià, Deltell, Fonseca & Eroles., 2012).

Posteriormente, en los años 60, Naglak introduce el doble ciclo (modelo semestral) con el objetivo de mantener el máximo nivel durante dos períodos al año (Masià et al., 2012). Las características generales del entrenamiento durante estos años (1960-70), son las siguientes:

- Interés por la fisiología, medicina y psicología.

- Perspectiva analítica y biológica del entrenamiento.

- Se producen las primeras críticas al modelo de Matveiev.

Como dicen Masià et al en 2012 y basado en los ciclos de la supercompensación creados por Jans Syle, Matveiev fue quien ideó la periodización del entrenamiento basando sus estudios en evaluaciones estadísticas del comportamiento en atletas de diversas modalidades deportivas de la Unión Soviética.



Además estos autores y revisando la literatura científica, exponen algunas de las críticas que recibe Matveiev.


Más adelante y ya en los años 70, aparece el modelo de péndulo propuesto por Arosjev, ya que las cargas de carácter específico, crecen a lo largo del cada ciclo de entrenamiento, al contrario de los que ocurre con las cargas de carácter específico.



Modelo de planificación deportiva de Arosjev (1971). Estructura pendular

Según nos vamos acercando a la parte final del siglo (década de los 80), Verjoshanski propone una serie de alteraciones en la periodización del entrenamiento deportivo. Presenta la planificación del entrenamiento en bloque. También Tschiene propone una estructura de distribución de la carga de forma ondulatoria manteniendo la intensidad durante todo el ciclo de entrenamiento.

Por lo tanto, a finales del siglo XX, se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos relevantes:

- Variabilidad de la carga imprescindible para Vorobiev

- Vejoshanski propone el trabajo en bloques con el propósito de rendir al máximo. Es un paso determinante para los deportes de equipo.

- Tschiene propone una estructura de distribución de la carga de forma ondulatoria, manteniendo la intensidad durante todo el ciclo de entrenamiento.

Como dice Cirrosa et al en 2002, los modelos de planificación en los deportes colectivos, sud¡fireron un profundo cambio en el momento en el que aquellos entrenadores con ideas de deportes individuales, dejaron de transmitirlas a los deportes de equipo.

Fue Seiru-lo el que propuso un microciclo auto-estructurado, con su propia unidad funcional, e integrado en la propia temporada. Está compuesta por tantas microestructuras como sean necesarias para hacer frente a las competiciones correspondientes. (Seiru-lo, 1987).

Pero nos podremos preguntar si todos los deportistas deben realizar las mismas tareas. Tal y como dice Tschiene, la planificación del entrenamiento debe ser específica e individualizada (Tschiene, 1990). Otros autores como Weineck en 1989, afirma que la preparación general apenas tiene sentido en atletas con una larga trayectoria. Finalmente, Gambetta (1990) dice que los ejercicios generales solo sirven para las primeras fases de entrenamiento

Por lo tanto y como hemos ido viendo, para realizar la planificación de un entrenamiento deportivo, debemos tener en cuenta el pasado, el presente y el futuro, del propio deportista.

Por último, se creó el modelo de Acumulación, Transformación y Realización (ATR), siguiendo el modelo propuesto por Verjoshanski. Este modelo está basado en una serie de mesociclos.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Masià, J. R., Deltell, M. C. J., Fonseca, T., & Eroles, E. N. (2012). Análisis de la planificación del entrenamiento en los deportes de equipo. Revista Movimiento Humano, (3), 79-98.

Seiru-lo, Fco. (1976). Hacia una sinergética del entrenamiento. Revista de Apuntes de Medicina Deportiva, 50, 27-28.

Seiru-lo, Fco. (1987). Opción de planificación en los deportes de largo periodo de competicio­nes. Revista de Entrenamiento Deportivo, 1 (3), 53-62.

Tschiene, P. (1998). Theory of Conditioning Training: Classification of Loads and Modelling of Methods From Adaptation Aspects. Adelaide: South Australian Sports Institute.

Verkhoshansky, Y.V. (1997). The Path to Scientific Theory and Methodology of Sports Training. Teoriya I Praktika Fizischeskoi.

Werchoshanski, J. (1979). Specific training principles for power. Mod. Athlete Coach. 17(3): 11-13.

232 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page